La Asamblea saliente aprobó una ley que facilita la salida de divisas, reestructura el Banco Central y elimina los techos a los intereses y costos de los servicios que cobran los bancos.

A menos de un mes de que termine el actual periodo legislativo y gubernamental, la Asamblea aprobó una ley que desregulariza la banca y reestructura el Banco Central del Ecuador (BCE).
La iniciativa fue enviada con el carácter económico urgente por el presidente saliente Lenín Moreno. Es uno de los compromisos adquiridos por el país con el Fondo Monetario Internacional.
El gobierno la denominó “Ley de Defensa de la Dolarización”. La norma se aprobó con el voto de 86 legisladores de Alianza PAIS, PSC, CREO, ID y Suma. En contra votaron los asambleístas de la Revolución Ciudadana.
Dos días antes, el excandidato presidencial y economista, Andrés Arauz, advirtió la gravedad del proyecto legal, que ahora pasa a manos del Ejecutivo.
Para él se crean las condiciones para una crisis financiera similar a la que vivió en Ecuador en 1999. Indicó que la norma elimina los techos a las tasas de interés y a las comisiones que cobran los bancos.
Además, facilita la salida de divisas y establece que los directivos del Banco Central serán elegidos por el Legislativo, pese a que la Constitución establece que esta es una potestad del Presidente de la República.
Economistas heterodoxos: riesgo de un crac financiero
Frente a eso economistas heterodoxos o de izquierda advierten las consecuencias. Pablo Dávalos, economista cercano al movimiento indígena, comparó la ley con aquella de 1994 que desregularizó la banca y se considera una de las causantes del crac financiero de 1999.
Mientras que el exdirector del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Byron Villacís, señaló que ahora el país retira los controles a la banca en momentos en que un banquero será presidente de la República.
En la misma línea el máster en Economía, Juan Pablo Jaramillo, destacó tres puntos clave de la ley recientemente aprobada.
Desde la Revolución Ciudadana, el expresidente y economista, Rafael Correa, afirmó que “nos regresan a la institucionalidad y políticas de 1998”. Su coideario y legislador reelecto, Pabel Muñoz, criticó a los asambleístas de Alianza PAIS que aprobaron la norma enviada por Lenín Moreno, pese a que un mes atrás lo expulsaron de ese movimiento.
Del lado del oficialismo se celebró la votación en el Legislativo. Ahora la norma está en manos del presidente Lenín Moreno que puede promulgarla, con lo que entrará en vigencia, o vetarla parcialmente. Eso significará que la ley regrese a la Asamblea para su ratificación final.
- ASALTO AL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
- Buró de Revolución Ciudadana rechaza la afiliación de Héctor Vanegas
- La violencia en Guayaquil sube otro escalón más
- Afiliación de Héctor Vanegas genera otra crisis interna en Revolución Ciudadana
- Un viaje de más de 15.000 kilómetros con escasos resultados