USD 8.000 millones en reservas mientras los hospitales y escuelas públicas sufren

Escuelas

Esta semana el Gobierno se vanaglorió por el aumento de la Reserva Internacional mientras aumentan los testimonios de pacientes que no reciben atención médica adecuada en hospitales públicos.

El colegio Patria Ecuatoriana en el suburbio de Guayaquil el pasado 15 de agosto de 2021.

María Castro, una anciana de 80 años, acudió la semana pasada al centro de salud más cercano de su casa, ubicado en Mapasingue, en Guayaquil. Quería vacunarse, como todos los años, contra la gripe estacional. 

El personal médico le dijo que no había problema pero que vaya a la farmacia de al frente a comprar la jeringa para la inyección porque allí no tenían.

La escena es parte del drama que se vive en los hospitales y centros de salud del Gobierno o del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En redes sociales los lamentos ya no solo son por la falta de medicina, sino por los insumos más indispensables para el funcionamiento de cualquier instalación médica como catéteres, inyecciones o hasta gasas.

¿Qué es lo que ocurre en el Ministerio de Salud Pública e IESS que han dejado de garantizar uno de los derechos más básicos de la ciudadanía como lo es la salud?

Desde el oficialismo se podrá argumentar que el país vive una crisis económica y que no hay fondos.

“Éxito económico”

Pero mientras los reclamos ciudadanos se replican en redes, el Gobierno celebró esta misma semana que las reservas internacionales han alcanzado un récord.

En declaraciones recogidas por diario El Comercio, el gerente del Banco Central del Ecuador, Guillermo Avellán, indicó que las reservas internacionales alcanzaron los USD 8 130 millones el pasado 18 de noviembre del 2021. 

La misma nota indica que el aumento se debe a la política comercial del Gobierno “acompañada por el esfuerzo de los sectores productivos” y el incremento del precio del petróleo.

Es decir que el excedente que recibe el país por el aumento del precio del barril de petróleo va a engordar la Reserva Internacional. 

Este miércoles 24 de noviembre el petróleo WTI, de referencia para el ecuatoriano, se cotizaba en USD 78,13 el barril. Y el presupuesto de 2021 proyectó un precio del crudo en USD 59,8.

Las reservas internacionales funcionan como garantía para el pago de deuda externa. De esta forma se ha configurado uno de los escenarios deseados por los economistas de derecha.

Los ahorros del país aumentan mientras los más esenciales servicios básicos agonizan. Porque no solo son los hospitales los que sufren, sino que las escuelas y colegios públicos están destruidos, sin condiciones para recibir a los estudiantes ahora que se han reanudado las clases presenciales.

Desde el Gobierno se organizan mingas de maestros y padres de familia para reparar en algo los planteles. La educación y salud pública, fundamental por los sectores poblacionales más vulnerables, están en ruinas. Y no es por falta de dinero, sino por decisión política, porque plata sí hay.

La salud pública deja de existir en Ecuador

Pacientes se quejan de que en los hospitales públicos ni siquiera hay catéteres para colocar una vía intravenosa, pacientes que viven con VIH no acceden a sus medicinas y personal sanitario es despedido.

Una sala de cuidados intensivos en el hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca.

El neoliberalismo que arremete en Ecuador se ceba contra la salud pública del país. Lenín Moreno repartió hospitales, la pandemia evidenció la corrupción y Guillermo Lasso pone la estocada final.

Continuar leyendo “La salud pública deja de existir en Ecuador”

Nuevo plan de vacunación: una tomadura de pelo

Ximena Garzón

La nueva ministra de salud, Ximena Garzón, dijo que si no cumplían con los 9 millones de inmunizados no era por falta de un plan, sino porque no habían vacunas contra el Covid-19.

La nueva ministra de Salud, Ximena Garzón, en el aeropuerto de Quito el pasado 29 de mayo cuando llegaron 800.000 dosis de Sinovac.

Una de las promesas estrella del presidente Guillermo Lasso fue la vacunación contra el Covid-19. En campaña, el entonces candidato prometió vacunar a 9 millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de su gestión.

Continuar leyendo “Nuevo plan de vacunación: una tomadura de pelo”

Volvió la banca (si es que alguna vez se fue)

Guillermo Lasso

En menos de 24 horas la banca ejerció el poder en tres hechos diferentes: el hijo del presidente electo se une a Asobanca, el dirigente de Asobanca se convierte en ministro del gobierno entrante y los Isaías fueron declarados inocentes.

El presidente electo, Guillermo Lasso, el pasado 20 de mayo de 2021 cuando recibió las credenciales de haber ganado las elecciones.

En 1999 Ecuador sufrió el mayor trauma desde el protocolo de Río de Janeiro de 1941. Un gobierno conformado por figuras provenientes de la banca congeló los ahorros de los ciudadanos por un año.

Durante ese lapso se impuso la dolarización así que cuando se devolvió el dinero este prácticamente desapareció porque los ahorros estaban en sucres. Por ese antecedente es que se decía que un banquero jamás podría ser presidente de Ecuador

Finalmente eso ocurrió y uno de los banqueros más poderoso del país ganó las elecciones. Supuestamente Guillermo Lasso es diferente porque su banco sobrevivió la crisis, aunque participó en el gobierno que desfalcó a los ecuatorianos.

A partir del 99 se trató de poner límites a la banca: tienen que garantizar un gran porcentaje de los depósitos y supuestamente no podían tener medios de comunicación. Y como lo último nunca se cumplió ahora otra vez la banca se apresta a tomar el poder político del país. Tres hechos así lo demuestran.

Guillermo Lasso Jr. se una Asobanca

Con bombos y platillos Guillermo Enrique Lasso, hijo del presidente electo, anunció que ahora formará parte de la directiva de la Asociación de Bancos (Asobanca).

Guillermo Enrique Lasso está a cargo del Banco Guayaquil de manera oficial desde que su padre saltó formalmente a la política.

Asobanca es básicamente un lobby o cartel. El gremio vela por los intereses de los banqueros.

Padre e hijo mezclan todo: intereses de la banca y el control de la Función Ejecutiva del país. En cualquier otra nación semejante situación sería imposible de darse. 

Cuando la banca tenga algún interés específico, el hijo solo deberá conversar con el padre y listo. Y cierto si a la banca le bien y gana más dinero, los Lasso Alcívar también. 

De Asobanca al Ministerio de Producción

Hasta hace unos días Julio José Prado era director ejecutivo de Asobanca. Ese cargo lo dejó ayer porque será el nuevo ministro de Producción, Inversión, Comercio Exterior y Pesca.

La ironía no podía ser más grande. Supuestamente la banca tiene el rol social de ofrecer crédito para impulsar la producción. 

Por supuesto eso no ocurre en Ecuador. En este país la banca solo ofrece préstamos de consumo (tarjetas de crédito) de manera indiscriminada porque ese es el crédito más rentable.

Del lobby que impulsa esa práctica sale el hombre que dirigirá el comercio exterior y la producción. 

Lo que pasó fue así: Guillermo Lasso Jr. entra a Asobanca y Julio José Prado entra al gobierno. Las relaciones entre banca y poder político ahora son carnales.

Isaías inocentes

Uno de los banqueros más famosos surgidos de la crisis del 99 fueron los hermanos William y Roberto Isaías Dassum, otrora dueños del antiguo Filanbanco.

Filanbanco llegó a ser el segundo banco del país y dueño de un poderoso conglomerado empresarial que contaba con tres medios de comunicación.

Los Isaías, antes de fugarse del país, entregaron el banco al Estado. No se pudo hacer nada y en cuestión de meses Filanbanco cerró.

Desde allí empezó un juicio interminable hasta que la jueza Daniela Camacho (la misma que declaró culpable a Rafael Correa) declaró inocentes a los Isaías. 

La sentencia asegura que no habrá devolución de bienes ni indemnizaciones. Pero el fallo es un hito de la impunidad y un golpe demoledor a quienes perdieron los ahorros de su vida.

Los Isaías por cierto son prósperos empresarios en Estados Unidos, donde hasta donan dinero a campañas de senadores. Incluso montaron un canal de televisión en alianza con CNN, aunque la estación ya cerró.

La última corte que intentó declarar inocente a los Isaías fue la PichiCorte. Eso llevó a Lucio Gutiérrez a disolver aquella corte ante un inminente estallido social. Eran otros tiempos, en cambio hoy, son los tiempos de la banca, nuevamente.

Empresarios piden suspender el confinamiento este fin de semana

Fumigación

El Comté Empresarial Ecuatoriano solicita al gobierno que suspenda el confinamiento previsto para los días 14, 15 y 16 de mayo.

Personal del Municipio de Guayaquil durante el confinamiento del pasado fin de semana.

Los empresarios ecuatorianos siguen en pie de guerra en contra de cualquier restricción para frenar la segunda ola del Covid-19.

Continuar leyendo “Empresarios piden suspender el confinamiento este fin de semana”

Bajan las muertes diarias por Covid-19 en Guayaquil

Fumigación

El último informe epidemiológico de Guayaquil señala que las muertes diarias por Covid-19 en la ciudad pasaron de 30,2 a 23,8.

Un trabajador del Municipio de Guayaquil desinfecta los exteriores de la emergencia del Omnihospital.

Tras tres fines de semana de encierro absoluto, las cifras de la pandemia en Guayaquil empiezan a menguar.

Continuar leyendo “Bajan las muertes diarias por Covid-19 en Guayaquil”

Ecuador registra 225 muertes diarias por encima de lo normal

Cementerios

Las últimas cifras las da Carlos Oporto, quien hace un compendio diario de la situación de la pandemia en Ecuador.

Cementerios
El cementerio municipal de Guayaquil Ángel María Canals donde se realizan obras de ampliación.

Pese a los dos fines de semana de confinamiento absoluto las muertes diarias por encima de lo normal en Ecuador siguen subiendo.

Continuar leyendo “Ecuador registra 225 muertes diarias por encima de lo normal”

Provincias del sur registran más exceso de fallecidos en abril

cementerios

Las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro reportan fallecimientos diarios que duplican al registro habitual.

Trabajadores del Municipio de Guayaquil construyen tumbas en el cementerio Ángel María Canals el 9 de abril de 2021.

El matemático Juan José Illingworth forma parte de la Mesa Técnica del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal de Guayaquil.

Continuar leyendo “Provincias del sur registran más exceso de fallecidos en abril”